jueves, 26 de julio de 2018

Los efectos de las comunicaciones móviles en la salud

Las comunicaciones móviles inalámbricas son aquellas en las cuales hay una persona que está comunicándose y qué puede, además, estar moviéndose a una velocidad muy grande, como de 200 kilómetros por hora. Es decir, alude a la velocidad de la persona en movimiento. Ante ello, y por su uso masivo –la red de telefonía móvil es la más grande a nivel mundial–, esclarecer cuáles son los efectos de las comunicaciones móviles en la salud es el objetivo principal del libro del profesor, Mg. Víctor Manuel Cruz Ornetta, Las comunicaciones móviles e inalámbricas y la salud (Fondo Editorial de la UNMSM, 2015).



Mitos
Para esclarecer ciertas confusiones, el docente Víctor M. Cruz repasa algunos mitos sobre la influencia de las comunicaciones móviles en la salud. "Mucha gente cree que al estar cerca de una torre alta, hay probabilidad de una exposición mayor y no es así. Generalmente, una torre alta significa una exposición menor porque la torre no son las antenas; los elementos radiantes, que son las antenas, se encuentran en la parte superior de la torre. Eso significa que a nivel de suelo el nivel de exposición será más bajo", indica.
Otro mito clásico, añade, es creer que al haber una antena en un edificio, las personas que viven allí estarán muy expuestas. "Es todo lo contrario pues debido a  la forma cómo radian las antenas, normalmente se produce un efecto paraguas; así, quienes viven en el edificio están más protegidas que las personas que están en los alrededores".
Respecto a la creencia de que la normativa del Perú está hecha para el tercer mundo, responde enfático que "están totalmente equivocados. Nuestra normativa es un poco más estricta que la norteamericana y es igual que la norma europea".
Cáncer
Mg. Víctor Manuel Cruz Ornetta.
Una de las mayores preocupaciones sobre el uso de los aparatos móviles está ligada a su relación con el cáncer. El profesor Cruza precisa que la radiación de las antenas y de los teléfonos móviles es la misma. Cuando uno pega su teléfono móvil al oído, está pegando la antena del teléfono a su oído. Sin embargo, tanto los teléfonos móviles como las antenas cumplen los límites máximos permisibles.
A modo de conclusión, el profesor Cruz Ornetta menciona que no debemos temer al desarrollo de las telecomunicaciones; "por el contrario, las telecomunicaciones son una herramienta para el desarrollo de nuestro país y de aplicaciones médicas que tienen que ver con la salud", dice.
El profesor Víctor M. Cruz es magíster en Ingeniería de Telecomunicaciones y trabaja desde el año 2001 con la Organización Mundial de la Salud. Ha realizado, entre otros estudios, mediciones sobre los efectos en la salud, que ha publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, del Instituto Nacional de Salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario