jueves, 26 de julio de 2018

La arqueología histórica en la Lima subterránea

Publicación pionera sobre arqueología histórica
está prologada por el historiador
Miguel Maticorena Estrada.

Mucho se ha dicho y creído sobre la existencia de ciertos túneles que unirían diversos sectores de Lima, tales como los que parten de algunas iglesias y conectan con Palacio de Gobierno. Ahora sabemos, gracias a las últimas investigaciones venidas de la arqueología histórica, que dichas creencias forman parte de la mitología urbana, alimentadas por algunas tradiciones de Ricardo Palma, pero sin un sustento científico.

En diciembre del 2012, científicos sociales, arqueólogos e historiadores se juntaron en un encuentro académico desarrollado en el Centro Cultural de San Marcos para participar de un mayor acercamiento a la Lima subterránea, aquella que puede apreciarse a través de las bóvedas, criptas o en el antiguo canal de Huatica, por ejemplo, pero que, definitivamente, no corresponden a ninguna de las figuras arquitectónicas que se suelen referir en las leyendas urbanas.

HIstoria y documentos: identidad sanmarquina

Conocer la historia de las escuelas y facultades universitarias es generar identidad en los profesores y alumnos. No obstante, uno de los pocos esfuerzos destinados a reconstruir dicho pasado institucional, especialmente sobre la vida académica sanmarquina, ha sido emprendido por el historiador Efraín Núñez, que incluye la presencia de los institutos y las federaciones. Núñez, para esto, ha revisado los trabajos de José Antonio Eguiguren, Carlos Daniel Valcárcel, Vicente Ugarte del Pino, Miguel Maticorena Estrada, Aurora Marrou Roldán y Gustavo Delgado Matallana, entre otros. 

Avatares de la Facultad de Letras

El historiador Carlos Wiesse (de la mano de sus alumnos Luis Alberto Sánchez, Luis Aurelio Loayza y Reynaldo Saavedra Pinón) publicó en 1918 un folleto titulado Breve noticia de la fundación y transformaciones de la Facultad de Filosofía y Letras (1866-1918). Años después, Carlos Daniel Valcárcel continuó el trabajo, a propósito del centenario de fundación republicana de la Facultad en 1966, y sacó a la luz La Facultad de Letras y Ciencias Humanas (1919-1966). Sin embargo, estos primeros esfuerzos no tuvieron una continuación en casi 50 años. Así, el historiador sanmarquino Efraín Núñez Huallpayunca ha retomado estas investigaciones con su reciente libro Crónica de una crisis: La Facultad de Letras de San Marcos (1967-1969).

Seminario de Historia Rural Andina: Producción en investigación


Desde 1966, el Seminario de Historia Rural Andina (SHRA) se constituye como uno de los institutos de investigación más fecundos de la UNMSM, cuya producción supera los 400 volúmenes publicados. Comparto con ustedes esta nota, aparecida en San Marcos al día el 2011, que escribí a modo de homenaje a esta ilustre institución que que ha aportado al conocimiento de la historia peruana. 
El artículo lo pueden encontrar en San Marcos al día n.º 239

Los efectos de las comunicaciones móviles en la salud

Las comunicaciones móviles inalámbricas son aquellas en las cuales hay una persona que está comunicándose y qué puede, además, estar moviéndose a una velocidad muy grande, como de 200 kilómetros por hora. Es decir, alude a la velocidad de la persona en movimiento. Ante ello, y por su uso masivo –la red de telefonía móvil es la más grande a nivel mundial–, esclarecer cuáles son los efectos de las comunicaciones móviles en la salud es el objetivo principal del libro del profesor, Mg. Víctor Manuel Cruz Ornetta, Las comunicaciones móviles e inalámbricas y la salud (Fondo Editorial de la UNMSM, 2015).


León Trahtemberg: “No es sano militarizar las relaciones humanas”


Considerado como uno de los personajes más influyentes de la educación peruana, León Trahtemberg estuvo en San Marcos disertando sobre temas controversiales en la enseñanza básica escolar.

“¿Qué cosa de lo que hacemos como maestros no está bien?” fue la interrogante con la que el reconocido educador inició la conferencia “Temas polémicos en Educación”, organizada por la Asociación Educativa “Discere Docere”, realizada el 15 de setiembre del 2009 en la Facultad de Educación.

jueves, 9 de marzo de 2017

Hallan escritura más antigua del Perú en Checta

Quilca de Checta.
En 1935, monseñor Pedro E. Villar Córdova, doctor y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirmaba en su estudio sobre Las culturas prehispánicas del Departamento de Lima lo siguiente acerca de los petroglifos de Checta: "La representación del pensamiento por medio de la escritura ideográfica, parece expresarse, de alguna manera, mediante la ‘pictografía, el ‘litograma o ‘petroglifo; cuyos trazos denotan un esfuerzo ideológico en la representación de estos símbolos que muestran las modalidades de una escritura jeroglífica rudimentaria" (p. 406).