![]() |
Quilca de Checta. |
El enigma de la escritura peruana en quilcas (arte rupestre) ha sido una cuestión pendiente para los intelectuales peruanos y durante muchos años este tema ha estado circunscrito a hipótesis historicistas y a la presunción de que existió una escritura en el Perú, cuyo término denotativo de "quilca" (presente en todos los diccionarios quechuas y aymaras del siglo XVI) es una evidencia indirecta relacionada que lo prueba. Al menos esto fue sugerido por intelectuales de la talla de Villar Córdova, Raúl Porras Barrenechea, Victoria de la Jara, y Eloy Linares Málaga, entre otros.
![]() |
Investigadores Wong y Echevarría comentan su descubrimiento. |
El estudio realizado por los arqueólogos sanmarquinos Antonio Wong Robles y Gori Tumi Echevarría logró establecer que los años 2500-1000 antes de la era común corresponden al desarrollo y difusión de la primera y más antigua escritura peruana, que se incluye en la Fase 2 de las quilcas de Checta. "La secuencia de Checta, señala Gori Tumi, constituye una de las muestras artísticas más contrastadas existentes en el Perú -desde el Periodo Arcaico hasta el Periodo de influencia Chavín en los Andes centrales- y ha proveído evidencia clara para la identificación y rastreo de la primera escritura peruana".
![]() |
Antonio Wong Robles. |
"Consideramos que Checta es la mayor muestra de un fenómeno de escritura temprana, la que acompaña los procesos civilizatorios y la consolidación del poder de los ayllus primigenios en los Andes, con un lapso aproximado de dos mil años y una extensión que cubre al menos seis cuencas continentales en la costa central del Perú, desde la cuenca de río Supe hasta la cuenca del río Lurín", señala Wong.
![]() |
Gori Tumi Echevarría. |
Según anotó Gori Tumi Echevarría, este esfuerzo civilizatorio tuvo éxito y se desarrolló invariablemente por casi dos mil años hasta que la égida ideológica de Chavín hizo su marca en la costa central alterando o cancelando el desarrollo de la escritura de Lima.
"Checta constituye un caso único en los Andes para confrontar el desarrollo de una escritura andina en una de las épocas más cruciales del progreso cultural y civilizatorio del hombre en el mundo, progreso que cubrió un número extenso de rasgos culturales, de los cuales solo hemos explorado unos pocos", indicó.
![]() |
Escritura ideográfica tiene miles de años. |
Estos hallazgos han permitido
a ambos arqueólogos reevaluar el estatus del arte rupestre, cuyo potencial para el estudio del desarrollo cognitivo del hombre andino no había sido explorado anteriormente. La identificación de la escritura en piedra es solo una conclusión de una nueva visión arqueológica al fenómeno rupestre peruano.
![]() |
Localidad de Checta donde se realizó el hallazgo. |
Los resultados de la investigación de este sensacional hallazgo pueden consultarse en el Boletín de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR).
Nota publicada en portal de UNMSM
No hay comentarios:
Publicar un comentario