jueves, 9 de marzo de 2017

Hallan escritura más antigua del Perú en Checta

Quilca de Checta.
En 1935, monseñor Pedro E. Villar Córdova, doctor y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirmaba en su estudio sobre Las culturas prehispánicas del Departamento de Lima lo siguiente acerca de los petroglifos de Checta: "La representación del pensamiento por medio de la escritura ideográfica, parece expresarse, de alguna manera, mediante la ‘pictografía, el ‘litograma o ‘petroglifo; cuyos trazos denotan un esfuerzo ideológico en la representación de estos símbolos que muestran las modalidades de una escritura jeroglífica rudimentaria" (p. 406).


Sensacional hallazgo sobre cocodrilos en el pasado amazónico del Perú



Nueva investigación del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural descubre siete especies de cocodrilos de 13 millones de años en un sitio fosilífero de 20 m2 de la amazonia peruana. Antes del establecimiento del río Amazonas, esta enorme biodiversidad estaba ligada a ambientes pantanosos y, aunque parezca increíble, a la abundancia de moluscos.
 

sábado, 4 de marzo de 2017

Asedios a lo afroperuano desde la UNMSM

La cultura negra ha sido sometida a una invisibilización y silenciamiento durante siglos, sin olvidar el vejamen de la esclavitud, un hecho vergonzante. Por ello, una recopilación que permite escuchar “la voz de los afrodescendientes” con sus saberes ancestrales, sus tradiciones, sus costumbres, además de acercarnos a su imaginario, producto de su interacción con la cultura andina, es el objetivo principal del libro Desde la otra orilla. La voz afrodescendiente, de la licenciada Sara Viera Mendoza (Fondo Editorial de la UNMSM y Seminario de Historia Rural Andina, 2013). Así, esta notable recopilación de relatos afroandinos nos muestra la confluencia de memorias y tradiciones en un mismo corpus, producto de la naturaleza multicultural de nuestro país.

El sujeto y su relación con el lenguaje

Intervenir de modo crítico dentro del campo del análisis del discurso, intentando dejar trazos o marcas de esa operación es el objetivo principal de la revista virtual Intervenciones y trazos (www.intervencionesytrazos.com), dirigida por el docente de Literatura Marcos Mondoñedo. Fruto de estos intentos iniciales ha sido el análisis de varias obras y autores apoyados por categorías teóricas surgidas del psicoanálisis y la semiótica.

Nicomedes Santa Cruz y la cultura afroperuana

Nicomedes Santa Cruz Gamarra (1925-1992) llevó la cultura peruana por distintos lugares del mundo gracias a sus sobresalientes cualidades como compositor y recitador de décimas, además de su labor como difusor del folclore afroperuano. Por ello, conmemorando el 90º aniversario de su nacimiento, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) realizó del 27 al 29 de octubre, el II Congreso Internacional en homenaje a Nicomedes Santa Cruz: Identidad y Literatura Afroperuana.