sábado, 4 de marzo de 2017

Asedios a lo afroperuano desde la UNMSM

La cultura negra ha sido sometida a una invisibilización y silenciamiento durante siglos, sin olvidar el vejamen de la esclavitud, un hecho vergonzante. Por ello, una recopilación que permite escuchar “la voz de los afrodescendientes” con sus saberes ancestrales, sus tradiciones, sus costumbres, además de acercarnos a su imaginario, producto de su interacción con la cultura andina, es el objetivo principal del libro Desde la otra orilla. La voz afrodescendiente, de la licenciada Sara Viera Mendoza (Fondo Editorial de la UNMSM y Seminario de Historia Rural Andina, 2013). Así, esta notable recopilación de relatos afroandinos nos muestra la confluencia de memorias y tradiciones en un mismo corpus, producto de la naturaleza multicultural de nuestro país.


Lic. Sara Viera Mendoza.
Sara Viera nos cuenta que lo que llamó poderosamente su atención fue la confluencia temática andina y del imaginario occidental, especialmente porque todos los narradores son afrodescendientes.

"Los tópicos andinos articulados con el tema de la esclavitud y el poder de los hacendados afianzados en pactos con seres sobrenaturales me hicieron cuestionarme sobre las vinculaciones de lo andino-lo negro-lo occidental en los relatos afropisqueños. Por eso para abordar su estudio, además del soporte teórico y crítico que ofrece la Literatura, es necesario hacer otras exploraciones y crear un diálogo interdisciplinario con la antropología, la sociología, y la historia, ya que lo considero imprescindible para comprender los procesos culturales de este sector de la población", señala.

Esta investigación es el producto de diez años de trabajo, en los que Sara no solo ahondó en el universo afroandino, sino que tuvo descubrimientos inesperados. "Me pareció particularmente interesante el discurso de Sensión Rivas, una de nuestras narradoras, porque pude percibir su anhelo de vincularse a sí misma y a toda su familia al continente africano. Su discurso nos permite emitir algunas hipótesis sobre este marcado interés por vincular su identidad con África".

Según Viera Mendoza, este interés responde al afán de Sensión Rivas por mantener viva en su memoria, y en la de las futuras generaciones, sus raíces culturales ancestrales. "Por eso, a diferencia del discurso y relatos de los otros narradores, ella nos habla del sufrimiento del negro esclavo cuando vino al Perú y cuando trabajaba en las haciendas", indica.

La estudiosa sanmarquina resalta los diversos trabajos y/o compilaciones realizadas por investigadores de Literatura, tales como los magísteres Milagros Carazas, Marcel Velázquez y Richard Leonardo. "Sin embargo, la literatura producida por los afrodescendientes, así como la tradición oral emitida por ellos son las que menos asedios han recibido por parte de la crítica".

Los estudios, apunta Viera, se han focalizado más en los discursos y representaciones que sobre el negro se han hecho en la literatura, ya sea desde la colonia o en la novela peruana del siglo XX. No obstante, ya es momento que centremos nuestra mirada en la voz de los afrodescendientes y en su producción tanto oral como escrita.

Conocimiento y valoración
El conjunto de ensayos
reunidos en este libro busca
visibilizar la cultura negra.
En el 2011 apareció Estudios afroperuanos. Ensayos sobre identidad y literatura afroperuanas (Centro de Desarrollo Étnico), de la Mg. Milagros Carazas Salcedo. Se trata de un intento por comprender, conocer y valorar la cultura afroperuana, incluso más allá de su literatura. El tema, antes ignorado, va cobrando cada vez mayor interés, debido al progresivo posicionamiento de un espacio intelectual que parecía inalcanzable. "El cambio significativo solo ha sido posible a finales del siglo XX, gracias al esfuerzo de un conjunto de investigadores nacionales y extranjeros, algunos de ellos coincidentemente afrodescendientes", señala Milagros.

"El interés por este tema ha dado en devenir finalmente en lo que se ha llamado estudios afroperuanos. Lo fundamental es que para este libro se ha escogido a propósito un título que nombra y visibiliza mucho más esta área de investigación. No hay un curso ni una especialización en el tema en ningún nivel del sistema educativo, como sí ocurre en otros países donde sabiamente se ha incorporado la cultura negra como un ítem del programa curricular o de algún plan de estudios", anota la también docente de la Facultad de Letras. Por ello, este libro se propone reflexionar sobre la identidad y literatura afroperuanas. 

Mg. Milagros Carazas,
docente de posgrado en Letras.
"La tradición oral y musical de nuestras comunidades afroperuanas está aún por rescatarse y valorarse  como debiera. Desde que llegó el negro a estas tierras y con el paso de los años, su bagaje cultural se deja percibir a través de sus manifestaciones: la danza, la música, la poesía, etc., así como sus producciones materiales como los instrumentos musicales, entre otros". "Desde mi punto de vista, lo más valioso y enriquecedor se encuentra en la tradición oral y musical de las comunidades afroperuanas", anota.

Estudios afroperuanos reúne un conjunto de artículos y ensayos cuyo tema es la literatura afroperuana. Se analiza la obra de connotados autores como José Manuel Valdés, Enrique López Albújar, Gregorio Martínez, Lucía Charún-Illescas y Leoncio Bueno. Asimismo, se valora la tradición oral de la cumanana y la décima, sin descuidar el aporte del testimonio como género literario. Para completar el panorama, se anexa una antología de la poesía afroperuana más actual.



OTROS APORTES DE DOCENTES

Poéticas de lo negro
Este libro reúne doce trabajos que constituyen una inédita, interesante y sugerente muestra de la reflexión crítica sobre el tema de lo afroperuano. Desde diversas posturas teóricas y metodológicas, estudiosos peruanos y del extranjero abordan este tema que, de alguna manera, ha sido soslayado en la agenda académica nacional. La edición de la obra ha estado a cargo del Mg. Richard Leonardo Loayza, director del Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC), y busca contribuir a la renovación de los estudios literarios peruanos, además de constituir un aporte fundamental para entender las producciones textuales de/sobre un importante sector de la sociedad peruana: el sector afroperuano. Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Hipocampo editores, 2013.

Utopía negra
Explorar aquellas narrativas que, por sus marcas discursivas, forman parte de una línea narrativa denominada "literatura del borde", caracterizada por plantear problemas de etnicidad y de representación identitaria es el objetivo de este libro del recordado docente Carlos García Miranda (1967-2012). En este marco busca aproximarse a espacios de reflexión que involucren problemas relacionados con la institucionalidad literaria y con las literaturas emergentes. Este es el contexto en el cual aborda el estudio de la narrativa de Antonio Gálvez Ronceros (Chincha, 1932), autor en cuya obra se expresan plenamente las preocupaciones antes señaladas. La investigación revisa, por un lado, la recepción crítica de la narrativa de Gálvez Ronceros, y, por otro, explora desde la perspectiva de la narratología y los estudios culturales los contenidos de Los ermitaños (1962) y Monólogo desde las tinieblas (1975), a fin de plantear los problemas de representación y de identidad cultural que subyacen en estas prácticas literarias. Utopía negra. Representación, escritura/oralidad e identidad cultural en la narrativa negrista de Antonio Gálvez Ronceros. Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2009.

Las máscaras de la representación
El magíster Marcel Velázquez Castro explora, en esta investigación, la construcción cultural de lo afroperuano por la élite criolla en el periodo 1775-1895. Mediante la categoría de sujeto esclavista se logra desconstruir la lógica social/sexual de los discursos en la literatura y la política peruana. Se traza una vinculación entre la artificial fundación de la nacionalidad y el mundo negro, amenazante y seductor, que no puede ser simbolizado desde el discurso del Estado-nación, lo que posibilita la emergencia del racismo moderno. Este libro constituye una aproximación compleja y fascinante al universo ideológico y a las prácticas sociopolíticas del siglo XIX y una decisiva contribución al conocimiento de una de las rutas del racismo peruano que se fundamenta en el miedo al varón negro y el deseo por la mujer negra. Las máscaras de la representación. El sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú (1775-1895). Fondo Editorial de la UNMSM y Banco Central de Reserva del Perú, 2005.



No hay comentarios:

Publicar un comentario