Uno de los autores estudiados es Mario Montalbetti (PhD en Lingüística por el Instituto Tecnológico de Massachusetts), quien estuvo en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas para sostener un diálogo con miembros de dicha publicación, a propósito de la aparición de su libro Cualquier hombre es una isla. Ensayos y pretextos (FCE, 2014).
En esta ocasión, el tema principal abordado fue el del sujeto y su relación con el lenguaje, a cargo de la egresada de la Escuela de Literatura Karen Calle. Según dijo, el concepto de representación elaborado por el filósofo norteamericano Charles S. Peirce, en que el representamen es algo que está por algo para alguien en algún aspecto o capacidad, es clave en los análisis de Montalbetti, dado que lo emplea para analizar tanto arquitectura como fotografía o literatura.
![]() |
Karen Calle discutió alguna ideas expuestas por Montalbetti en diversos ensayos. |
Esta concepción adaptada de la representación de Peirce, puesta en relación con algunas categorías lacanianas, donde se acentúa la tensión entre el orden imaginario y el simbólico tiene repercusiones en la mayoría de los ensayos del libro de Montalbetti.
"Esta apuesta por lo simbólico resulta reveladora, dado que el sentido —entendido como dirección— es inagotable; en términos de Peirce, la semiosis es ilimitada", señala Karen. Agrega, reseñando a Montalbetti, que "la metáfora y la metonimia, las operaciones fundamentales del lenguaje, son, pues, desviaciones que se dan como consecuencia de la arbitrariedad del signo. A su vez, la metáfora funciona como base de la representación entendida en el sentido de Peirce: «Si un representante puede tomar el lugar de otra cosa (x) es porque esta otra cosa ha dejado su lugar al representante. Pero en el caso del arte, la representación es de tal manera que solamente hay arte si el representante y lo representadono pueden intercambiarse sin resto. Es imposible decir de un objeto de arte que representa x y a continuación dar efectivamente x. Si fuera posible, tal objeto perdería su impronta estética»".
El signo, en tal sentido, detiene la significación y la fosiliza, mientras que el sentido—posible solo cuando no se forma signo— se presenta como una dirección, a la cual se apunta pero sin alcanzarla. El poema –para Montalbetti–, entonces, seresiste a hacer signo, pero tiene sentido, indica Karen en su comentario.
Capitalismo y lenguaje
![]() |
Mario Montalbetti debatió sobre arte, literatura y lenguaje. |
Respecto a los comentarios de Karen, precisó que su predilección por el análisis del lenguaje lacaniano lo lleva a tratar de entender cómo funciona el sistema simbólico propuesto por el pensador francés. Sin embargo, hizo hincapié en que la época que nos ha tocado vivir es propia del capitalismo, donde “el lenguaje subordina a la economía”
![]() |
Docente de Literatura Marcos Mondoñedo Murillo. |
Continuando con su exposición, Montalbetti anotó que para que ocurra el capitalismo, uno de sus brazos armados más poderosos tiene que ser la desverbalización de la sociedad, porque el sistema del capital es un sistema que no habla, que no produce discurso. "Y creo que en eso, la ética que viene con todas estas ideas es que debemos reverbalizar a la sociedad, debemos regresar al punto en que el lenguaje es indispensable para la subjetividad de los seres humanos", señaló.
"Hay una tendencia en mí de que hay que abandonar el simbólico, pero al mismo tiempo tengo la creencia, absolutamente contradictoria o paradojal, de que vivimos en una época en que lo último que deberíamos hacer es abandonar el simbólico. Al contrario, proponer que los mecanismos del orden simbólico se apliquen en nuestra sociedad, que analicemos nuestros discursos y que la lingüística seguirá siendo el último refugio en contra del capitalismo", dijo.
Finalmente, Mario Montalbetti expresó su beneplácito por iniciativas como estas, realizada en el auditorio principal de la FLCH el 8 de mayo del 2015, en las cuales no solo se analiza el discurso sino que también se lo promueve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario