
A este respecto, Daniel Mathews Carmelino presentó la ponencia "Nicomedes Santa Cruz y Violeta Parra: la décima popular de autor en la Generación del 50 latinoamericano". Luego de señalar que la décima es la expresión popular que más rápidamente entró a la escritura, trazó una similitud entre ambos poetas. En primer lugar, indicó que más allá de la ficcionalidad en lo literario, hay escritores que cuestionan este sentido de la creación para asumirse como voceros de un sector social e, incluso, tienen vida partidaria.
"Nicomedes Santa Cruz y Violeta Parra son continuadores de esta tradición. Al igual que los poetas del siglo XIX, tienen militancia política". Sin embargo, añadió, tanto Parra como Santa Cruz son una muestra de que cuando se trata de dar la palabra a colectivos sociales, el tema no se queda en el esquema de clases. Las identidades de los “sin voz” son múltiples y complejas. Y vemos aquí dos paradigmas de sujetos sociales representados. Violeta Parra es, como Atahualpa Yupanqui en Argentina o José María Arguedas en el Perú y Rulfo en México la voz del migrante. Nicomedes lo es del afrodescendiente".
![]() |
De izq. a der.: Mg. Milagros Carazas, Mg. Eduardo Lino y Zelmira Aguilar. |
En el caso de Santa Cruz, sostiene Daniel Mathews, "su opción por la décima es, ya en sí misma, una toma de posición en torno al tema de los afrodescendientes. La propuesta de Nicomedes es doble: por un lado, rescatarla del olvido; por otro, darle una nueva potencia, nuevos temas, siempre dentro de lo popular, siempre dentro de la reivindicación de lo afrodescendiente", indicó.
Por otra parte, mencionó que la unidad de fondo entre ambos poetas es que los temas derivaron del campo a la ciudad en un momento de modernización de las relaciones sociales en nuestros países. "Si en el caso de la chilena Violeta Parra esta relación con el proletariado es dada por la expresión del sujeto migrante, en el de Santa Cruz tiene que ver con la raza", dijo. "El gran tema de Nicomedes Santa Cruz es el racismo", sentenció, aunque, precisó, el tema étnico también le sirve para ir más allá y tratar de los temas nacionales. "A manera de conclusión podemos ver que en ambos casos hay un proceso de urbanización de la décima", manifestó Mathews Carmelino.
Poesía afroantillana
![]() |
Mg. Eduardo Lino Salvador. |
A su turno, el Mg. Eduardo Lino Salvador presentó unas notas sobre la poesía afroantillana de Luis Palés Matos. Su ponencia tuvo como propósito presentar un panorama general de las iniciales manifestaciones de la poesía afroantillana en las primeras décadas del siglo XX. Según dijo, en el tratamiento de las cuestiones o problemáticas latinoamericanas, una visión peculiar e intensa es la del sujeto afrolatinoamericano. Y la poesía del puertorriqueño Luis Palés Matos (1898-1959) cobra una importancia capital no solo para las letras de su país, sino para todo el continente.
Según dijo, Palés sostenía que el sujeto afro se encontraba presente en las diversas esferas de las actividades del antillano. "En el pensamiento de Palés Matos se muestran, a todas luces, la conciencia de la diversidad, de la pluralidad y que estas no deben ser descartadas, sino integrarlas como elementos claves para la comprensión de una ontología antillana. Es este también el papel desempeñado por el propio Nicomedes Santa Cruz al poner de relieve al sujeto afroperuano como una clave para comprender el ser de la identidad peruana", aseveró.
Memoria
![]() |
"La poesía de Blas Jiménez Abreu y la memoria de la transafricanía" fue la ponencia presentada por M’bare N’gom, Ph.D. (Morgan State University). En ella señala que la producción cultural del periodista, profesor, ensayista y poeta dominicano Blas Jiménez es una de los máximas manifestaciones culturales de la experiencia africana y transafricana en la literatura dominicana y del Caribe. La ponencia examinó el proceso de recuperación y articulación de la memoria histórica como estrategia discursiva de afirmación de la identidad étnica y cultural dentro de un espacio topográfica, política y económicamente fragmentado como el Caribe, aunque no culturalmente.
En el análisis del discurso lírico de articulación de la memoria histórica en la producción cultural de Blas Jiménez Abreu, se apoyó en el concepto teórico de “afrorrealismo” propuesto por el crítico y escritor afrocostarricense Quince Duncan. En su obra Blas Jiménez intenta construir un proyecto discursivo cuyo objetivo es inscribir lo africano y transafricano dentro de la caribeñidad por medio de la recuperación de la memoria histórica y cultural.
Para tal efecto, indica M’bare N’gom, procede a la “desfolklorización” de la experiencia africana y transafricana mediada e impuesta por el discurso del grupo hegemónico desde la colonia hasta la república. En su obra poética, Blas Jiménez intenta extraer al transafricano dominicano y caribeño, en general, del legado de la subalternidad institucional, cultural y social e inscribirlo en una dominicanidad plural. Crea así un espacio de reflexión y de expresión sobre la experiencia transafricana, presente/ausente, visible/invisible según las vicisitudes de la realidad histórica dominicana y caribeña.

No hay comentarios:
Publicar un comentario